GABRIELA MONTILLA
  • Inicio
  • Novelas
    • Nada
  • Sobre

¿Es de frustrados celebrar las derrotas?

31/1/2019

Comentarios

 
A raíz de una publicación en facebook sobre un campeonato de béisbol en el que dos equipos del este de la República Dominicana se enfrentaron en una final emotiva (Uno de ellos tenía 51 años sin ganar un campeonato, mientras que el otro había ganado en el 2011), uno de ellos ganó y se coronó ganador (el que tenía medio siglo sin ganar), mientras que los fanáticos del otro equipo celebraron el esfuerzo de llegar a la final con caravanas y emotivos posts en facebook.

A la publicación que me refiero, hacía énfasis en que celebrar una derrota era de frustrados, y que el pais debía unirse a apoyar al actual campeón que iba a representar al país en el Torneo de Béisbol del Caribe. A continuación, mi comentario que considero relevante y oportuno para responder de una vez por todas:

¿Es de frustrados celebrar las derrotas?

Eso va a depender de a quién se le pregunte, intrínsecamente, a que generación pertenece.

Los llamados millenials, antes generación del yo, son peculiares, ampliamente estudiados y famosos por todas sus peculiaridades: son yoistas, individualistas (eso les hace parecer egoístas), ambiciosos y acostumbrados a la vida fácil (comparado a como vivían las otras generaciones, vamos), sobre todo, fueron criados en medio de un culto a la mediocridad y conformismo: ¿a qué me refiero y a qué se debe?

Sus padres, los babyboomers (la generación a la que pertenece el autor de esta publicación) y/o generación x en algunos casos, crecieron en una sociedad exigente, donde o ganabas o te ganaban, si ganabas, celebrabas, si te ganaban, le dejabas el espacio para que el ganador disfrutara y te retirabas a seguir preparándote para preparar tu plan de triunfo.

Esto trajo dos fenómenos: los ganadores babyboomers educaron a sus hijos para que fueran los mejores en todo, siempre, porque sabían, que solo los mejores obtenían la gloria de ganar. Sin embargo, los babyboomers que no alcanzaban tal nivel pedido en esos tiempos, algunas veces frustrados o vencidos por la decepción de perder o ser promedio, a sus hijos mimaron y trataron de crear una cultura de recompensa por "el esfuerzo" para el cliché de: "que no pasen por lo que yo pasé".

¿Los resultados? Son dos, primero:

Un grupo de jovenes adultos desde los 80 hasta los 99' (no vamos a introducir al análisis a los generación z), conformistas, a quienes si sacaban 70 en calificaciones le daban una estrellita por el esfuerzo, donde hay premios de consolación al perdedor y que se conformen porque "intentaron", y donde por hacer algo "promedio" se celebraba.

De igual forma, las cosas les son dadas de forma más fácil: antes a su edad, debían trabajar, ahora, solo debían pedir. Este tipo de cosas es que dio como resultados que esta generación se sienta orgulloso de haber intentado y haberse esforzado (o sea, me ganaron pero lo intenté, i must celebrate).

El otro resultado:

Los hijos de los ganadores no son conformistas, no celebran derrotas, y no están satisfechos con lo promedio, hacen todo con excelencia y ellos mismos se exigen al máximo.

Es por esto, que, al cruzarse con uno de los otros jóvenes conformistas les produce cierta apatía su "mediocridad" y que quieran que se lo celebren. (Ejemplo: Gana una persona un concurso de matemáticas internacional, al llegar al colegio no solo le celebran su primer lugar sino que también le celebran el 8vo lugar a su otro compañero, "porque se esforzó". Esto le resta el merito a quien sí lo logró).

Esto es un análisis entre la cultura y psicologia de las masas.
Las generaciones tienen distintas forma de pensar, aun no sé si estoy de acuerdo con celebrar o no el esfuerzo, solo sé que es cuestión de la idiosincrasia con la que cada uno fue criado.

En conclusión: si a usted lo criaron en la cultura del conformismo, culto a lo promedio y premios de consolación: es natural celebrar "esfuerzos" sin embargo, si usted fue criado para ser excelente y ganar, el esfuerzo no se celebra, sino que se prepara para en la próxima ocasión ganar y celebrar con merito.
Comentarios

Recurrir a la memoria afectiva o emotiva para personajes (Libros y Actuación)

16/1/2019

Comentarios

 
Por alguna extraña razón, las personas narcisistas y yo tenemos algún tipo de afinidad, ya sea por los gustos intelectuales o cualquier otro campo de la cultura general, en cada etapa de mi vida un narcisista me ha encontrado.

Ya he hablado del egocentrismo en una entrada anterior, digamos que el narcisista es, un tipo de egocentrismo hard-core. Aunque el excentricismo que envuelve la palabra narcisista hace que algunos se auto-proclamen serlos, no hay nada mas tóxico en la vida que eso y la suerte es que no son muchos.

En pleno siglo XXI, la palabra tóxica se ha hecho famosa: gente que te envenena espiritualmente. Tengo opiniones encontradas sobre el término, pero no es el tema de ahora. Sin embargo, si lo tóxico de una persona se mide del 1 al 10, los narcisistas son 100. Lo particular de ellos, es que el envenenamiento es lento e indoloro, solo te das cuenta cuando ya estás destruida.

Esta breve introducción fue porque, recientemente, creo haber terminado con una amistad narcisista. La había dejado atrás en 2018 para siempre, pero a inicios del 2019 había regresado con los recuerdos que hicieron que nuestra amistad iniciara en 2017.

Estas personas son todo unos personajes: peculiares, llamativas, inteligentes, excéntricas, y con una cultura general inmenso. Sus redes de caza son atractivas, llaman la atención de cualquiera. Sin embargo, solo se quedan con quienes le dan lo que quiere: extrema atención y aceptación sin criticas.

Yo admiro a personas con cualidades como esas —quiero decir, con tanta cultura general—, el conocimiento me parece interesante, y descubrir a una persona con gustos afines a los míos me causa empatía y no puedo evitar alabar esas características.

No soy narcisista. La verdad es que me importa demasiado las personas de mi circulo, y no puedo desprenderme de esos lazos. Nunca soy capaz de criticar a los demás, ni a sus espaldas ni en frente. Más bien admiro sus cosas buenas: eres buen@ cocinando, eres muy sociable, eres muy ingenios@, o eres buen@ en el volleybal. Este aspecto mio quizá no sea tan bueno. Nace de mi voluntad de querer que los demás vean su propio potencial. Bueno, resulta esto  atractivo para narcisistas y podría explicar porque se siente cómodos conmigo. Yo aún sabiendo que lo son reconozco que son brillantes en algunos campos aunque sean tan malas personas. Además, la empatía me ciega y me hace creer que esas personas solo necesitan cariño y pueden cambiar. Sí necesitan cariño, pero nunca cambian. La forma de alimentarse es pasivo-agresiva y negativa despues de que has caído en la red.
"El narcisismo es una característica de la personalidad, que se nutre de la necesidad constante de admiración, un sentimiento de grandiosidad y la incapacidad de ponerse en el lugar de los otros, junto a una autoestima muy vulnerable a las críticas de los demás." — Belen Gisbert Vercher, La mente es maravillosa blog.
A la larga, la relación siempre va llegando a niveles intolerables. Donde inclusive puede afectar tu comportamiento y vida social en general. Darme cuenta que la persona a quien doy mi amistad es narcisista es un proceso, porque unir las piezas no es tan fácil cuando eres el protagonista y blanco de los dardos. No es tan obvio como podría parecer.

Y aquí va la razón de esta entrada: si he tenido tanta experiencia con narcisistas verdaderos: ¿Por qué no he escrito una novela con un personaje narcisista? Vamos que es un material muy amplio...

La respuesta se remonta al 2014, cuando aventuraba en las aguas del teatro tratando de cumplir mi sueño de ser actriz  (sueño aun vigente). Estaba terminando la escuela, tenía dieciséis años y la necesidad de hacer todas las cosas que había soñado desde pequeña.

En clases, nuestro maestro de teatro nos había recomendado varias literaturas para leer, entre ellas,postulados del ruso STANISLAVSKI, KONSTANTÍN. En particular hizo énfasis en la memoria afectiva o emotiva, un método mediante el cual debes revivir emociones y recuerdos pasados para aplicarlos al personaje de la obra que te toca interpretar y que tu actuación sea real. De igual forma, nos advertía que era algo peligroso de hacer: podíamos lastimarnos en el proceso.

Yo a los 16 años era una piedra. No lloraba por nada. También, me gustaban los retos. En la mismas clases de teatro nos dieron una imagen a cada integrante, debíamos crear un monólogo para interpretarlo ante la clase la semana siguiente.

Escribí mi monólogo, y dentro de mi mente, empecé a dar un tour. Estantes, libros, habitaciones, lugares interesantes con recuerdos de mi adolescencia y niñez, en el sótano, lleno de polvo, estaba el baúl de los recuerdos tristes enterrados con un letrero en letras rojas:

NO ABRIR. 

Yo necesitaba llorar en mi monólogo, la imagen que me había tocado era triste, mi monólogo iba de una chica en una antesala despues de la muerte. Necesitaba llorar un poquito nada más y yo no era llorona. No se me daba.

Así que, sin hacer caso a advertencias, desempolvé y preparé el baúl para abrirlo en la próximas clases de teatro. En la mañana empezaba a abrirlo y ver de lejos los recuerdos, luego, en medio de mi monólogo, recababa más a fondo en mi memoria afectiva que ya sabia que existía, y necesitaba mis lágrimas.

De un momento a otro, las lágrimas que salieron eran tantas que no me dejaban hablar. Había perdido control de mis  lágrimas. Aún así, terminé, y al secar mi cara, la expresión de mi maestro era de:

¿Qué fue eso?

Y así mismo fueron sus criticas, destructivas, y ofensivas. En conclusión, me acusó de no haberme preparado y de haber improvisado todo, que la calidad no era buena y que el desastre de lágrimas había sido como sobre-actuado.

Hora de saber que, aunque yo no solía llorar, era sensible de más. Más cuando se trata de conceptos y juicios que no se corresponde a la realidad: yo había entregado mi corazón a mi monólogo y mi maestro me había dicho que había sido lo peor de todo lo que vio. Los mejores fueron de mis otras compañeras. (No sé si me parecieron bien o mal sus actuaciones porque yo estaba perpleja aún.)

Aquí comparto la entrada de mi blog: "Sin titulo" de Wattpad, fechado de octubre del 2014, para entender un poco como me sentí. (Esto ya no forma parte de mi baúl de "RECUERDOS TRISTES, NO ABRIR". No solo porque han pasado 5 años, sino porque lo superé y he perdonado a mi maestro por eso).
"when you try your best, but you dont succeed"

"Hay veces que uno realmente lo intenta, quiero decir, realmente, realmente lo intenta. Pero entonces al final no lo haces bien o lo suficientemente bien. Y la persona te dice que no. Que lo hiciste fatal, y quizás sea verdad. Pero bueh, al menos intentaste demasiado, diste lo mejor de ti.
Buano yo desde hace unos meses estoy estudiando teatro, recientemente inicié la universidad y todo se me ha caído encima, quiero decir, no tengo tiempo ni para respirar.
Yo decidí que no haría la tarea que me dejaron. No tengo tiempo, estoy cansada, decía, (...). Pero entonces, al ver el cuadro que me tocaba interpretar me inspiré. Fue en la noche. Creé una historia, un personaje, una situación. Y como ud se imaginarían para mi era buenísimo. Era una obra de arte. Ensayé en la mañana, inventé mi vestuario, me aprendí las lineas y todo bien. Después de todo yo estaba lista.
Pero entonces todo se hizo un revés, me puse a llorar en escena, y dañé todo. Quiero decir todo. Todo mi esfuerzo, todo el amor y la pasión que le puse a ese trabajo se fue por la borda. (estoy exagerando, aunque... para mi, aunque me salí del guión por los ríos que salían de mis ojos, yo creo que lo hice bien. Que lo hice bien... Porque yo realmente le puse pasión... tanta pasión (...).
O sea, hay un método en el que te acuerdas de algo que pasó en el pasado para que puedas actuar como si en verdad te doliera algo, o incluso para llorar, yo pasé toda la mañana metiéndome en mi personaje, y no sé, realmente sentí que yo era Ella, y que me pasaba lo que le pasaba a mi personaje, y no podía parar de llorar y todo se me olvidó así todo muy desastroso, pero hermosamente desastroso) 
Anyway, las críticas fueron horribles, desgarradoras, sin corazón, sin piedad. Criticas que te destrozan el corazón y te lo hacen papilla.
Además de que mi maestro piensa que yo soy una (...) desde hace tiempo, me dijo en pocas palabras que abandonara el curso porque yo no tenia tiempo, me dijo que abandonara el curso porque si no podía dedicarle el tiempo necesario que para que seguía allí sí yo haría trabajos mediocres.
Mediocres.
(...) no hay palabra que odie mas. No hay cosa que me irrite más que una persona llame mediocre a mi trabajo, a mis letras, a las cosas en la que dedico tiempo. (...) Desde pequeña, desde que tengo memoria, actuar me ha gustado. (...)
(...)
Que mi querido profesor de teatro me haya sugerido que dejara las clases, que haya llamado mi obra mediocre, que crea que no me tomo las cosas en serio, que no tenga la capacidad de ver lo que yo veo, nada de eso, absolutamente nada de eso hará que yo deje sus clases. Quiero decir, lamentablemente tendrá que aguantarme los dos meses que faltan. Bueno, si me quiere expulsar ok. Pero yo no me daré por vencida, porque es lo que quiero. Porque no es cierto que si yo amo mucho algo pero no puedo hacerlo vaya abandonarlo. Si fuera así uds nunca hubiesen leído mis obras.
Quizás mi profesor pensó que nada de eso me interesaba, cosas así, pero si yo tuve una duda de querer dejarlo, él ha cambiado todo y me va a hacer permanecer para demostrarle que yo si puedo. 
**Ufff necesitaba desahogarme porque realmente me molesto que me llamara mediocre y que todo lo que yo haría iba a ser mediocre, como si antes de eso no había hecho todas las demás tareas bien...  Este apartado se lo dedico a él, profe yo espero que se acuerde de mi para el resto de su vida, ya sea como la llorona, la del trabajo mediocre, la mujer que cambio la literatura, cine o teatro del país. Lo que sea que yo sea. **
 (...) — Sin titulo, octubre 2014. Publicado originalmente en Wattpad.


Y esa situación algo traumática me dejó una moraleja: los sentimientos basados en recuerdos de mi vida podrían no ser atractivos para los demás.

Puede que me equivoque, puede que al maestro yo simplemente no le agradaba como  le agradaban mis otras compañeras, pero sea lo que fuese, decidí que mi baúl de memoria afectiva no sería abierto nunca más para inspirar historias, sean películas, novelas u obras de teatro. Esos asuntos serán solo míos siempre.

Con ese aprendizaje, se responde la interrogante: no puedo escribir, por ahora, sobre personajes narcisistas, porque el juego de manipulación, chantaje y ataques lo conozco, es tan verídico que caería en lo absurdo de lo real. Y como es real, sentiría que los comentarios negativos que pudiesen haber serán hacia mi y no a mi obra. Así que no es buena idea.

Los preocupados por mi bienestar: aún no sé como identificarlos a primera vista, pero una vez te das cuentas de los ataques y el drenaje de la energía, inútilmente juegas su juego; sé que al momento en que directamente le dices sus verdades y dejas claro que no tienes interés en ellos, se van... pueden regresar amistosamente, pero si persistes fuerte se irán para siempre.

Al principio, no es tan fácil, pero vale la pena alejarlos.

En fin, lo mejor es explorar las artes literarias con todo tipo de emociones, pero no con recuerdos aun no resueltos propios, podría lastimarte en el proceso y es probable que los demás, aunque sea la viva expresión mas autentica de tu verdadero ser, podrían percibirlo  sobre-actuado o exagerado.

Nota aclaratoria:
Nótese el énfasis en recuerdos aun no resueltos. Quiere decir, que al recordarlo aun duelan o lastimen. Ahora bien, sobre recuerdos ya resueltos a través de la resiliencia, la tasa de éxito se eleva considerablemente.
Hay personas que escriben sobre sí mismos, otras no. Cada quien tiene su estilo. 
Mi estilo al escribir es el contemporáneo, lo que me rodea en mi entorno, de lo que observo, tratando de que sea lo mas real, lógico y con sentido posible, y lo más alejado de mi posible (por ahora). De ahí que se vean reales, pero no tienen asuntos míos pendientes de resolver, lo que consideraría intolerable para poder escribir con objetividad. (Debido a que la primera vez intentándolo, no me salió tan bien.)

​
Comentarios

Breve recorrido sobre cómo empecé a escribir y mis obras en papel.

5/1/2019

Comentarios

 
 Es común que cuando tienes una hermana mayor, ella es tu modelo a seguir para todo. Así empezó mi aventura, tenía 4 años y mi hermana de seis ya sabía leer. Desde esa edad, quería aprender a leer a como de lugar. A los cinco años, cuando por fin llegué a primero de básica, devoré el libro para aprender a leer en el mismo mes de agosto, unas semanas de haber iniciado el año escolar.

Han de suponer, que como lectora prematura leía todo lo que estaba en mis manos, los libros del colegio los leía antes de llegar a las unidades que tocaban, si siempre ya sabía de qué iban a hablar es porque la curiosidad me picaba hasta llegar a la ultima página. También leía los libro de texto de mi hermana mayor y de mi otro hermano mayor. Para mi leer era una delicia porque me enseñaba nuevas cosas, y siempre me ha gustado saber de todo.

Mi primer encuentro con una novela debió haber sido Mujercitas, y Crónicas de una Muerte Anunciada, el recuerdo de una niña tan fuerte y única como Josephine o la escena de Santiago Nassar con sus vísceras en la manos, fueron en sus momentos las imágenes mas vivas que tuve de la lectura por primera vez en la mente (quizá por eso, algunos de mis primeros personajes tienen nombres como Jo, Margaret, etc.).

Unos años despues una amiga me recomendó unas novelas en linea, escritas por chicas de mi edad (algunos 14s). Después de hacerme adicta a ellas, hubo un punto en donde me dije: ¿yo podría escribir una novela también? Así nacieron un par de novelas mías: "Nueva vida", una especie de re-make de Mujerecitas, y otras más, que perdí para siempre por no guardar copias de seguridad de mis escritos.

Superada la tristeza de haber perdido mis manuscritos, terminé mi primera novela (fanfic) Ángel Guardián (la cual está guardada como reliquia en un cajón de recuerdos). En 2013, empecé y terminé mi novela Notas Libres. Era la primera novela "seria" que terminaba. 

En ese momento, para mí era la mejor novela de todas. Luego de revisarla en múltiples ocasiones pude ver que siempre se podía seguir mejorando.

MIS OBRAS AHORA ​

NOVELA DEBUT PUBLICADA EN FÍSICO: 

NADA, ¿PUEDE EL DESEO CONVERTIRSE EN AMOR?

Imagen

​Recuerdo el invierno en que nació “Nada”. Mi propósito desde que empecé era crear una historia melancólica, adictiva, con un tema delicado, desde un punto de vista que nunca había leído en ninguna otra novela. Todo lo demás vino tomando forma. Recuerdo tener miedo de compartir los primeros capítulos, pensé que a nadie le iba a gustar una novela que no necesariamente pinta todo color de rosa. Para sorpresa mía, fue todo lo contrario.

No tenía en mente sacarla en papel, la idea para mí era imposible, aún a pesar de todos sus mensajes de apoyo. Sin embargo, como dicen, que tanto cae una gota en la roca hasta que la rompe, (y otros factores) decidí auto-publicarla en 2015.

Yo no tenía idea de nada, pero en unos meses aprendí a maquetar, ya sabía un poco de diseño, y la registré en la oficina de derechos de autor y la releía muchas veces porque quería que estuviera perfecta antes de salir. (Soy super perfeccionista, para mi algo siempre puede estar mejor, por lo que me presionaba demasiado.)

Igual yo les había comunicado mis planes a ustedes, so en esos días una amiga de México, Karime, (Kira), me habló de Nova Casa Editorial. De pronto, mi sueño se cumplía.

“Nada” en físico es un sueño realidad, solo tenerla y poder leerla, solo verla en mis manos y no a través de una pantalla. Estoy súper orgullosa de ella, como si fuera mi hija (es mi hija).
Por siempre estaré agradecida de la oportunidad que me brindó Nova Casa Editorial, quienes trabajaron muchísimo en darnos a "Nada", Valeria y Benjamín, en papel. También, de ustedes por el apoyo brindado, quienes me leen desde el 2013 (los nuevos también), y por la plataforma naranja (Wattpad).

OBRAS AUTO-PUBLICADAS

LA CHICA DE LAS PECAS

Imagen

La chica de las pecas nace como una reivindicación de Notas Libres, busca contar lo que no se contó, lo que quedó en incógnitas de Notas Libres e inclusive alargarla más. Tenía unos dieciséis años cuando la terminé de escribir. Luego de tener más de cuatro años en la plataforma naranja, y tomando en cuenta que ya había aprendido mucho sobre la edición de libros, decidí sacarla en físico. No había alcanzado la fama en Wattpad, pero siento que aun así, tener una copia en papel solo para mí es un trofeo.

Muchos de ustedes vieron nacer La chica de las pecas, y seguro también guardan recuerdos con ella, está obra también es para ustedes.
​

​EN LA PIEL 

Imagen
En la Piel, fue mi primera novela corta, la escribí en poco tiempo, en 2015. Como siempre, trato de  explorar temas desde otras ópticas, acá, mi objetivo fundamental es contar una historia de amor, obsesión y elecciones, a su vez, retrata asuntos sobre el racismo, xenofobia y discriminación. Para mí es perfecto, porque es ligera de leer y el final es muy estilo mío.

Igual que La chica de las pecas, y LHO, tenerlas en mis manos en papel es como un regalo de mi para mí, son como trofeos y me producen gran satisfacción.

De igual forma, sé que muchos de ustedes también crecieron con En la piel, y guardan recuerdos con ella y su lectura, por eso este regalo es también para ustedes.

LO QUE EL HIELO OCULTÓ

Imagen

Estaba en una reunión de trabajo, se me ocurre la idea, es invierno, la apunto en una hoja de papel y llego a la casa para desarrollarla. El mismo año, 2015, ya estaba terminada. A mí siempre me sorprende cuando a ustedes les gusta una obra mía, y LHO no fue la excepción. 

Sin embargo, ustedes saben la peculiaridad de mis finales, y yo a esta le tengo varios finales alternativos. Ya que estaba en la onda de tener mis obras como trofeos, dije: bueno, LHO sí, ¿por qué no? Si a mí me encantan Roger y Lauren, son uno de mis mejores personajes, con la increíble Rosemary y así. 

Como siempre me pasa, yo soy super fan de mí, pero no creo necesariamente que los demás lo sean, así que dije la voy a tener en papel para mí, porque es súper linda, que aunque no sean tan conocida, yo la disfruto mucho leyéndola (me leo de vez en cuando, muchas veces) y más en papel. 

Definitivamente, este también es un regalo para ustedes porque creyeron en ella desde el principio. Además que la portada me quedó increíble, me encanta.

¿Dónde puedo adquirir una copia de tus obras físicas o en digital?

 Dando clic en cualquiera de las imágenes de los libros que te interesen allá arriba, te llevará a una página con sus sinopsis, lugares de venta y booktrailes. Si no eres de mucho navegar, acá encontrarás mis obras auto-publicadas: 
Clic Aquí
Librerías Nada
Comentarios

Desmontando el mito: los introvertidos, la timidez y el egocentrismo.

1/1/2019

Comentarios

 
A raíz de haber leído la entrada de un blog: ¿Es la Timidez una Forma de Egocentrismo? publicado en FreedaMedia, me ha llamado la atención la vivencia de la autora del blog: una directora le dijo que era de lo más egocéntrica o se sentía superior a los demás (más importante que los demás), y que eso lo ocultaba bajo la máscara de la timidez y falsa nobleza.

La protagonista de esta crítica, usando la resiliencia, pudo sacarle su mejor provecho para exprimir lo bueno y superar su inseguridad o timidez. Por otro lado, yo veo que a la directora (extrovertida, quizá) algo le molestaba de ella, lo que sea, algo suficiente para provocar su crítica tan agresiva de: eres de lo más egocéntrica. 

La razón es que, esta palabra está cargada de tintes negativos donde sea que lo mires. En cierto modo, todos quieren ser llamados: humildes, nobles, altruistas, y nunca "egocéntricos". Incluso escuchamos gente diciendo: "si dices que eres humilde no lo eres" y otras frases parecidas. 

Creo que es suficiente el que la timidez te impida relacionarte como los otros seres humanos, como para que unos estudios pinten de negativo el supuesto egocentrismo de los tímidos.

Para entender estos conceptos desde mi óptica, veamos la definición de egocentrismo que nos da la Wikipedia: 

"egocentrismo es la característica que define a las personas que creen que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás."

Vivimos en una sociedad altamente individualista, no es extraño que todos se concentren en el yo, incluyendo introvertidos, extrovertidos, tímidos o seguros, altruistas, o egocéntricos. A fin de cuentas, todas las acciones que realizan estos individuos son con el propósito de satisfacer una necesidad personal pero evidenciadas de distinta forma: un introvertido que se quede en casa solo porque le gusta, un extrovertido que le guste conocer nuevas personas, una persona que no quiera hablar por vergüenza, el que hace una buena obra para sentirse bien o el que solo busque beneficios propios. Unos son moralmente más aceptado que otros, pero todos parten de objetivos del "yo.", de envolverse en una dinámica en la que reciben una satisfacción personal. 

Decir que los tímidos piensan en ellos mismos de una forma egocéntrica, no es malo per sé. Solo parece ser que recién descubriesen la "introversión".

Es decir, que la gente que se siente bien estando consigo mismos, "están llenos de sí". Lo que es obvio. Esa es su forma natural de ser.

También, deben descubrir que no todos somos extrovertidos. Es cierto que los extrovertidos son mayoría en el mundo: necesitan interactuar con otras personas, y al final terminan con mucho ánimo. Al parecer no conciben un mundo en el que una persona no necesariamente disfrute interactuar y que termine exhausto en uno de esos intercambios.

Ellos al ser mayoría, se imponen, y al ver estos seres que pueden pasar meses sin ir a una fiesta o a conocer personas nuevas, piensan que claramente hay algo malo con esos introvertidos, esta actitud la tildan de negativa. Esto no es necesariamente.

Parece que a más de cincuenta años de que el psicoanalista Carl Jung, describiera los tipos psicológicos de forma clara y precisa, hay personas que aún no toman en cuenta estas definiciones.

Para seguir analizando y positivando el supuesto egocentrismo de los tímidos, veamos la definición de Jung de estos introvertidos y extrovertidos:

"llamaron mi atención además de las numerosas diferencias individuales de la humana psicología, diferencias típicas, evidenciándoseme por lo pronto dos tipos, que he denominado tipo de introversión y tipo de extraversión, respectivamente. Al considerar el proceso de la vida humana observamos que el sino de unos está condicionado más por los objetos de su interés, mientras el de otros lo está más por la propia intimidad, por el sujeto. Ahora bien, como todos nos inclinamos, en cierta medida, más hacia uno que hacia otro lado, tendemos por modo natural, en cada caso, a interpretarlo todo de acuerdo con nuestro propio tipo." --Carl Gustav Jung, Tipos Psicológicos, Tomo I.

En español, podríamos entenderlo mejor con la definición de la Wikipedia:



  1. La introversión es una actitud típica que se caracteriza por la concentración del interés en los procesos internos del sujeto. Los introvertidos se interesan principalmente por sus pensamientos y sentimientos, por su mundo interior. Tienden a ser profundamente introspectivos. (Wikipedia)
  2. La extraversión, por el contrario, es una actitud típica que se caracteriza por la concentración del interés en un objeto externo. Los extravertidos se interesan por el mundo exterior de la gente y de las cosas, tratan de ser más sociables y de estar más al tanto de lo que pasa en su entorno. . (Wikipedia)


Para los extrovertidos, su interés es el mundo exterior, mientras que el introvertido está a gusto del mundo propio interior. No hay nada negativo ni malo en esto. El amigo, el compañero, el familiar, que prefiere estar solo con sus pensamientos, no está siendo malo o apático, está realmente cómodo consigo mismo y se debería respetar. 

El único momento cuanto un introvertido se siente mal sobre esto es cuando lo alienan para hacerles creer que ellos están mal.

Para todo hay límites. Soy del pensar que todo en exceso hace daño, ni tan tímido que dejes que te pisoteen ni tan seguro que avasalles a los demás. La clave es el equilibrio. Es por esto que Jung decía que nadie es 100% un tipo, siempre tiene tintes de ambas cosas pero una con la que se siente más cómodo. 

Un introvertido tímido, que no se acerca a hablarte, no necesita tu atención y no quiere llamar la atención. Es lo menos que quiere. Tal como la chica del inicio de esta entrada, ella sintió mucha vergüenza y apuro, dice que quería "que la tierra le tragase" y que sus palabras habían sido "lapidarias" en ese momento para ella. Ahora bien, como dije, la chica tomó esta crítica constructiva para ser más segura o proyectar más seguridad para que no se vuelvan a meterse con ella. Pero en ese momento lo menos que quería era llamar la atención o vestirse de una supuesta nobleza para que dijeran que era humilde. Solo perseguía su interés de ser actriz y la timidez era un obstáculo para ella, no porque se siéntese superior a ellos o porque quería ser el centro de allí.

Los que si necesitan atención e interacción social a toda costa son los extrovertidos, para sentirse animados y bien en general. Ambos tipos de personas se enfocan en sí mismos. Pero el introvertido es menos "social" y no necesita vitalmente de los demás, como ocurre viceversa. Esto no es negativo.

En la parte de la crítica de que "no eres tan importante como piensas" de su directora, lejos de ser bien intencionado, fue una forma de pisotearla. Ella creía que debía llevarla a la humildad. Es incorrecto pensar que un tímido le falta humildad... lo que le falta es la seguridad, que son cosas distintas. 

Conectar la timidez a más cosas negativas no es algo correcto, la palabra tímida ya está lo suficientemente cargada como para soportar más. 

Contrario a la frase, yo diría: todos somos importantes. 

No sé si la autora de la entrada está ya convencida que le daba miedo hablar con alguien porque quería llamar su atención y se sentía superior a los demás, pero al final afirma que no está bien ser tímido, pero se puede trabajar con ser más seguro y valiente, con lo que estoy de acuerdo. 

Sobre el artículo de The Guardian sobre el estudio realizado a personas que les da miedo reclamar algo, no creo que esté arraigado a la timidez, sino al conformismo.

En conclusión:

Los tímidos, que en su mayoría son introvertidos, sí están llenos de sí mismos, pues su mundo está enfocado al interior. No hay nada de malo con esto. Esto puede dar la imagen de que se creen importantes o que son egocéntricos, por lo parecido de las definiciones.

Los extrovertidos también están llenos de sí mismos, pero su mundo está enfocado al exterior y son más sociables. Al ser mayoría imponen su estilo de vida a los demás, y eso es lo único negativo.

Es hora de aceptar que somos humanos diversos, no todos somos iguales y debemos de desmontar los mitos negativos.

Sidenote: No todos los introvertidos son tímidos, hay introvertidos que son muy seguros de sí mismos, pero a ellos no le interesa socializar con nadie más de lo necesario y están a gusto con su forma de ser. Son los que ya entendieron que es la forma natural de ellos y que no hay nada complicado con eso y negativo en ser de esa forma.

*La timidez y la introversión no son la misma cosa, pero las personas tienden a pensar que son sinónimos. 
Comentarios

Propósito del 2019.

1/1/2019

Comentarios

 
Pequeña entrada para comprometerme a mi misma a actualizar este blog con artículos de opinión, de mis libros y asuntos generales sobre los que bloguear. Bienvenidos :)!
Comentarios

    Gabriela


    Montilla

    Mi blog: dentro de mi mente.

    Archivos

    Marzo 2019
    Enero 2019

    Categorías

    Todo
    Opiniones
    Psicologia

    Canal RSS

    Gabriela Montilla. Copyright © Todos los Derechos Reservados
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.