GABRIELA MONTILLA
  • Inicio
  • Novelas
    • Nada
  • Sobre

Desmontando el mito: los introvertidos, la timidez y el egocentrismo.

1/1/2019

Comentarios

 
A raíz de haber leído la entrada de un blog: ¿Es la Timidez una Forma de Egocentrismo? publicado en FreedaMedia, me ha llamado la atención la vivencia de la autora del blog: una directora le dijo que era de lo más egocéntrica o se sentía superior a los demás (más importante que los demás), y que eso lo ocultaba bajo la máscara de la timidez y falsa nobleza.

La protagonista de esta crítica, usando la resiliencia, pudo sacarle su mejor provecho para exprimir lo bueno y superar su inseguridad o timidez. Por otro lado, yo veo que a la directora (extrovertida, quizá) algo le molestaba de ella, lo que sea, algo suficiente para provocar su crítica tan agresiva de: eres de lo más egocéntrica. 

La razón es que, esta palabra está cargada de tintes negativos donde sea que lo mires. En cierto modo, todos quieren ser llamados: humildes, nobles, altruistas, y nunca "egocéntricos". Incluso escuchamos gente diciendo: "si dices que eres humilde no lo eres" y otras frases parecidas. 

Creo que es suficiente el que la timidez te impida relacionarte como los otros seres humanos, como para que unos estudios pinten de negativo el supuesto egocentrismo de los tímidos.

Para entender estos conceptos desde mi óptica, veamos la definición de egocentrismo que nos da la Wikipedia: 

"egocentrismo es la característica que define a las personas que creen que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás."

Vivimos en una sociedad altamente individualista, no es extraño que todos se concentren en el yo, incluyendo introvertidos, extrovertidos, tímidos o seguros, altruistas, o egocéntricos. A fin de cuentas, todas las acciones que realizan estos individuos son con el propósito de satisfacer una necesidad personal pero evidenciadas de distinta forma: un introvertido que se quede en casa solo porque le gusta, un extrovertido que le guste conocer nuevas personas, una persona que no quiera hablar por vergüenza, el que hace una buena obra para sentirse bien o el que solo busque beneficios propios. Unos son moralmente más aceptado que otros, pero todos parten de objetivos del "yo.", de envolverse en una dinámica en la que reciben una satisfacción personal. 

Decir que los tímidos piensan en ellos mismos de una forma egocéntrica, no es malo per sé. Solo parece ser que recién descubriesen la "introversión".

Es decir, que la gente que se siente bien estando consigo mismos, "están llenos de sí". Lo que es obvio. Esa es su forma natural de ser.

También, deben descubrir que no todos somos extrovertidos. Es cierto que los extrovertidos son mayoría en el mundo: necesitan interactuar con otras personas, y al final terminan con mucho ánimo. Al parecer no conciben un mundo en el que una persona no necesariamente disfrute interactuar y que termine exhausto en uno de esos intercambios.

Ellos al ser mayoría, se imponen, y al ver estos seres que pueden pasar meses sin ir a una fiesta o a conocer personas nuevas, piensan que claramente hay algo malo con esos introvertidos, esta actitud la tildan de negativa. Esto no es necesariamente.

Parece que a más de cincuenta años de que el psicoanalista Carl Jung, describiera los tipos psicológicos de forma clara y precisa, hay personas que aún no toman en cuenta estas definiciones.

Para seguir analizando y positivando el supuesto egocentrismo de los tímidos, veamos la definición de Jung de estos introvertidos y extrovertidos:

"llamaron mi atención además de las numerosas diferencias individuales de la humana psicología, diferencias típicas, evidenciándoseme por lo pronto dos tipos, que he denominado tipo de introversión y tipo de extraversión, respectivamente. Al considerar el proceso de la vida humana observamos que el sino de unos está condicionado más por los objetos de su interés, mientras el de otros lo está más por la propia intimidad, por el sujeto. Ahora bien, como todos nos inclinamos, en cierta medida, más hacia uno que hacia otro lado, tendemos por modo natural, en cada caso, a interpretarlo todo de acuerdo con nuestro propio tipo." --Carl Gustav Jung, Tipos Psicológicos, Tomo I.

En español, podríamos entenderlo mejor con la definición de la Wikipedia:



  1. La introversión es una actitud típica que se caracteriza por la concentración del interés en los procesos internos del sujeto. Los introvertidos se interesan principalmente por sus pensamientos y sentimientos, por su mundo interior. Tienden a ser profundamente introspectivos. (Wikipedia)
  2. La extraversión, por el contrario, es una actitud típica que se caracteriza por la concentración del interés en un objeto externo. Los extravertidos se interesan por el mundo exterior de la gente y de las cosas, tratan de ser más sociables y de estar más al tanto de lo que pasa en su entorno. . (Wikipedia)


Para los extrovertidos, su interés es el mundo exterior, mientras que el introvertido está a gusto del mundo propio interior. No hay nada negativo ni malo en esto. El amigo, el compañero, el familiar, que prefiere estar solo con sus pensamientos, no está siendo malo o apático, está realmente cómodo consigo mismo y se debería respetar. 

El único momento cuanto un introvertido se siente mal sobre esto es cuando lo alienan para hacerles creer que ellos están mal.

Para todo hay límites. Soy del pensar que todo en exceso hace daño, ni tan tímido que dejes que te pisoteen ni tan seguro que avasalles a los demás. La clave es el equilibrio. Es por esto que Jung decía que nadie es 100% un tipo, siempre tiene tintes de ambas cosas pero una con la que se siente más cómodo. 

Un introvertido tímido, que no se acerca a hablarte, no necesita tu atención y no quiere llamar la atención. Es lo menos que quiere. Tal como la chica del inicio de esta entrada, ella sintió mucha vergüenza y apuro, dice que quería "que la tierra le tragase" y que sus palabras habían sido "lapidarias" en ese momento para ella. Ahora bien, como dije, la chica tomó esta crítica constructiva para ser más segura o proyectar más seguridad para que no se vuelvan a meterse con ella. Pero en ese momento lo menos que quería era llamar la atención o vestirse de una supuesta nobleza para que dijeran que era humilde. Solo perseguía su interés de ser actriz y la timidez era un obstáculo para ella, no porque se siéntese superior a ellos o porque quería ser el centro de allí.

Los que si necesitan atención e interacción social a toda costa son los extrovertidos, para sentirse animados y bien en general. Ambos tipos de personas se enfocan en sí mismos. Pero el introvertido es menos "social" y no necesita vitalmente de los demás, como ocurre viceversa. Esto no es negativo.

En la parte de la crítica de que "no eres tan importante como piensas" de su directora, lejos de ser bien intencionado, fue una forma de pisotearla. Ella creía que debía llevarla a la humildad. Es incorrecto pensar que un tímido le falta humildad... lo que le falta es la seguridad, que son cosas distintas. 

Conectar la timidez a más cosas negativas no es algo correcto, la palabra tímida ya está lo suficientemente cargada como para soportar más. 

Contrario a la frase, yo diría: todos somos importantes. 

No sé si la autora de la entrada está ya convencida que le daba miedo hablar con alguien porque quería llamar su atención y se sentía superior a los demás, pero al final afirma que no está bien ser tímido, pero se puede trabajar con ser más seguro y valiente, con lo que estoy de acuerdo. 

Sobre el artículo de The Guardian sobre el estudio realizado a personas que les da miedo reclamar algo, no creo que esté arraigado a la timidez, sino al conformismo.

En conclusión:

Los tímidos, que en su mayoría son introvertidos, sí están llenos de sí mismos, pues su mundo está enfocado al interior. No hay nada de malo con esto. Esto puede dar la imagen de que se creen importantes o que son egocéntricos, por lo parecido de las definiciones.

Los extrovertidos también están llenos de sí mismos, pero su mundo está enfocado al exterior y son más sociables. Al ser mayoría imponen su estilo de vida a los demás, y eso es lo único negativo.

Es hora de aceptar que somos humanos diversos, no todos somos iguales y debemos de desmontar los mitos negativos.

Sidenote: No todos los introvertidos son tímidos, hay introvertidos que son muy seguros de sí mismos, pero a ellos no le interesa socializar con nadie más de lo necesario y están a gusto con su forma de ser. Son los que ya entendieron que es la forma natural de ellos y que no hay nada complicado con eso y negativo en ser de esa forma.

*La timidez y la introversión no son la misma cosa, pero las personas tienden a pensar que son sinónimos. 
Comentarios

    Gabriela


    Montilla

    Mi blog: dentro de mi mente.

    Archivos

    Marzo 2019
    Enero 2019

    Categorías

    Todo
    Opiniones
    Psicologia

    Canal RSS

    Gabriela Montilla. Copyright © Todos los Derechos Reservados
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.